TDAH

 ¿QUÉ ES EL TDAH?


El TDAH son las siglas del Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad.

Es un trastorno neurobiológico con un fuerte componente genético que se inicia en la infancia. Las personas con TDAH se caracterizan por manifestar síntomas de hiperactividad, impulsividad y/o déficit de atención. Es fundamental tener en cuenta que estos síntomas se presentan:

  • Desde una edad temprana: antes de los 12 años.

  • Con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y etapa de desarrollo del niño/a.

  • Que deterioran o interfieren de forma significativa en el rendimiento del niño/a en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social.

  • No ser causados por otro problema médico, sustancia tóxica y otro problema psiquiátrico.

No todos los niños con el trastorno manifiestan los mismos síntomas ni con la misma intensidad, la personalidad, el ambiente y otros aspectos, van a influir en la presentación e intensidad de los síntomas.

De la diversidad de manifestaciones del TDAH, se diferencian tres presentaciones según el DSM-5:

Presentación predominante de síntomas de falta de atención. Algunos de estos pueden ser:

  • A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas

  • A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente

  • A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo.

  • A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.


Presentación predominante de síntomas de hiperactividad/impulsividad. Algunos pueden ser:
  • A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.

  • A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.

  • A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

  • A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

  • A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.


Presentación predominante combinada (falta de atención más hiperactividad/impulsividad).


La intervención o tratamiento irá destinado a dar recursos tanto al niño/a como a la escuela, familia… para compensar y superar las dificultades que puedan aparecer.

En el siguiente enlace podréis encontrar la guía sobre TDAH para padres más completa.


PRINCIPALES DIFICULTADES

A continuación, hablaremos de las dificultades que puede presentar la persona con TDAH en los diferentes ámbitos de su vida. Pero debemos tener en cuenta que las dificultades deben tratarse en el ambiente donde aparecen, contando con el apoyo de los demás contextos.

PROBLEMAS DE CONDUCTA:

Suele ser habitual que los niños con este trastorno, sobre todo los que la presentación de este es predominantemente, combinada o hiperactividad/impulsividad, presenten problemas de conducta.

La impulsividad e inquietud física hace que les sea difícil controlar sus conductas, en ocasiones hablan en exceso, son impacientes, no piensan antes de actuar, interrumpen…

En esta situación, algunas de las estrategias que podemos utilizar son:

  • Normas y consecuencias claras. Es fundamental dejar claro qué normas se esperan que se cumplan en casa, como lo pueden conseguir y que consecuencias, positivas y negativas, tendrá el cumplimiento o no de esas normas. 

  • Refuerzo positivo. Resaltando las cosas positivas sobre las negativas, ayudamos a que esa conducta se refuerce y, además, aumentamos su autoestima.

  • Acordar señales con el niño, no llamar continuamente la atención, por ejemplo, si le tocamos la cabeza, es porque está moviéndose mucho y tiene que intentar parar.

  • Uso de economía de fichas. Una muy buena herramienta si se utiliza de forma correcta. El objetivo de la técnica de Economía de Fichas consiste en fomentar, entrenar e instaurar una serie de conductas deseables y positivas. Consiste en entregar un estímulo (fichas, puntos, estrellas, caritas…) que actúa como reforzador simbólico, inmediatamente después de la conducta deseada o que queremos reforzar. Estos estímulos se cambian más tarde por un premio previamente pactado.

Para que este sistema sea realmente efectivo es importante atender a las siguientes cuestiones: 


  • Es fundamental que los objetivos/metas, el procedimiento para conseguir el objetivo, el número de estímulos para conseguir el refuerzo y el premio o refuerzo estén pactados de antemano, de tal manera que el niño/a tenga muy claro cuál es el modo de operar correcto y deseable y cual sería la manera incorrecta de actuar.

  • Establecer los objetivos en función del criterio de edad del niño/a y las características de la meta: cuando los niños/as son muy pequeños o presentan una sintomatología muy marcada, es recomendable establecer objetivos y metas a medio plazo (no objetivos muy largos donde se requieran de una cantidad muy elevada de puntos para intercambiar) e ir incrementando el tiempo de latencia a medida que van haciéndose mayores.

  • Asegurarnos de que entienden el sistema, que saben utilizarlo y que tiene unas normas claras y establecidas y las trampas están penadas (castigo o coste de respuesta). Una forma sencilla y muy práctica de saber si un niño ha entendido la técnica es pedirle que nos lo explique y comprobar así que ha comprendido la técnica.


RELAJACIÓN:

La ansiedad está presente en la población infanto-juvenil con TDAH en un porcentaje elevado. Por esto, es recomendable el uso de técnicas de relajación, ante situaciones en las que los niños/as se encuentren inquietos, nerviosos, cuando les cueste trabajo concentrarse o como medida para inducir el sueño o relajación previa a la realización de tareas escolares.

Para que el niño adquiera el hábito de la relajación, lo mejor es empezar imitando al adulto. Podemos realizarlas en casa, en un ambiente relajado y cómodo para el niño. 

Estas son algunas técnicas de relajación que se pueden llevar a cabo con los niños:

  • Rellenar un círculo. Esta en una técnica muy positiva antes de hacer las tareas escolares. Dibujaremos un círculo pequeño en una hoja y el niño deberá, con puntitos y mucho cuidado, ir rellenándola alternando un punto dibujado fuerte y otro flojo.

  • Ejercicios de respiración. Estando sentados o de pie, guiaremos al niño para que, despacio, llene los pulmones de aire, mientras cuenta hasta cinco. Después, deberá mantener ese aire otros cinco segundos, para acabar soltándolo, poco a poco. Este ejercicio debe repetirse tres veces y, conforme el niño crezca podrá aumentar el tiempo hasta 10 segundos.

  • La Técnica de la Tortuga. Es una técnica utilizada en niños para el control de impulsos y emociones. La analogía con la tortuga, que se repliega dentro de su caparazón cuando se siente amenazada, se utiliza para comparar al niño que siente que no puede controlar sus impulsos y emociones ante ciertos estímulos. Cuando el niño se siente así, se recoge dentro de su caparazón, donde se siente seguro, y allí, permanece hasta que se tranquiliza. La edad recomendada para enseñar esta técnica de la tortuga es la etapa preescolar y de educación primaria.

Lo primero que debemos hacer es mostrar la historia de la tortuga, ya que será la base para instaurar dicha técnica. Después enseñamos la relajación muscular. Ésta es una habilidad que se aprende por la práctica repetida y, primero se debe enseñar a los niños la diferencia entre los estados de relajación y tensión de cada músculo. Se practica a tensar y relajar los grupos de músculos y se les van dando autoinstrucciones que se focalizan en las distintas sensaciones que tienen. Una vez que los niños ya hayan aprendido como deben meterse en su caparazón, y sepan relajarse de forma autónoma, se les debe enseñar y guiar en la resolución de problemas. 


En el siguiente enlace encontramos un video de dicha técnica.





  • La técnica de Koeppen. Esta técnica se basa en la tensión y distensión de diferentes grupos musculares mediante ejercicios de visualización.

  • El juego del Limón (manos y brazos). El niño o niña debe imaginar que tiene un limón en la mano y debe exprimirlo, tensando así manos y brazos. Debe repetirse tres veces con cada mano.

  • El gato perezoso (brazos y hombros). Imaginando que son un gato muy muy perezoso, deben estirar los brazos hacia delante, más tarde estirarlos hacia arriba y por último deben dejar caer los brazos hacia los lados relajándolos. Esto se tiene que repetir tres veces.

  • Jugando con un chicle enorme (mandíbula). El niño o la niña tiene que imaginar que tiene un chicle enorme en la boca y tiene que morderlo y masticarlo bien, tensando así los músculos de la mandíbula.

  • Jugamos con nuestro estómago. Imaginando que están tumbados en la hierba, escuchan como un enorme elefante se acerca hacia ellos y está a punto de pisarles. Deben tensar el estómago para que el elefante crea que son una roca y no les pise.

  • Caminamos por el barro (pies y piernas). El niño o niña tensará los músculos de las piernas y los pies como si intentase hundirlos en el barro y caminar por él.




















DESORGANIZACIÓN Y DIFICULTADES DE PLANIFICACIÓN

Es muy habitual que los niños con TDAH les cueste planificar las actividades, tanto escolares como las propias rutinas de casa (lavarse los dientes, aseo personal, orden de las cosas…), suelen mostrarse desordenados, se saltan pasos, no terminan las tareas, olvidos frecuentes…

Todo ello es consecuencia de las dificultades que presentan en las funciones ejecutivas (planificación, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, inhibición…).

Existen 5 claves que nos pueden ayudar a facilitar la organización:

  • Mantener hábitos y rutinas.

  • Enseñarles a hacer listas de tareas y priorizar.

  • Supervisar su propio trabajo.

  • Fragmentar trabajos largos.

  • Ayudarles a ser conscientes del sentido del tiempo.

Ante estas situaciones, algunos de los recursos que podemos utilizar, son:

  • Horario muy claro de actividades de la vida diaria.

  • Hábitos diarios en casa: ducha, sacar la ropa sucia, lavarse las manos antes de comer… podemos utilizar un horario visual, con imágenes, para guiar lo que le toca en cada momento, así como listas de pasos.



                   


  • Ambiente familiar estructurado. Es muy importante que el ambiente familiar sea lo más estructurado y predecible posible, esto ayudará a la organización y planificación.

    • Recomendaciones para padres con niños que presenten TDAH.

Las recomendaciones que expondremos a continuación ayudarán tanto a padres como a hijos. Harán que los primeros aprendan a entender mejor a su hijo y les proporcionará algunas herramientas para poder ayudarlos, a los segundos les hará sentirse más comprendidos y les facilitarán las tareas y las situaciones a las que tengan que enfrentarse. Por último, ambos se beneficiarán, ya que esto puede propiciar un mayor entendimiento y compenetración y por tanto una mejor relación paterno filial.

  • La importancia de estructurar el día: Un ambiente estructurado puede facilitarle a un niño con TDAH el hecho de poder llevar una mayor organización de sus tareas cotidianas. Además, que al ambiente tenga un alto nivel de estructuración también ayuda a que sea más predecible y por tanto permite una mayor simpleza para que el niño pueda crear rutinas que eviten, por ejemplo, los descuidos innecesarios.

  • Para conseguir su colaboración: Una de las quejas de los padres con niños con TDAH es que sus hijos e hijas tienen tendencia a desobedecerlos, para evitar este hecho se proponen algunos consejos sencillos:  

    • Las órdenes y las indicaciones deberán darse de una en una, es decir, no mandaremos una tarea a nuestro hijo hasta que no haya terminado la anterior.

    • Descomponer peticiones amplias en tareas más pequeñas. Si queremos que limpie su habitación lo descompondremos en tareas más sencillas: hacer la cama, recoger los juguetes, llevar la ropa sucia al cesto…

    • Las indicaciones deben ser concretas. Si le pedimos a un niño que se porte bien esto puede tener muchas interpretaciones, mientras que si lo que le pedimos es que esté sentado si que no hay lugar a error.

    • Pedirle al niño que repita la indicación que se le acaba de dar. De esta forma podremos cerciorarnos de que ha entendido lo que se le pide.

    • Siempre que se pueda las peticiones deberán de hacerse en positivo. En vez de decirle al niño, por ejemplo, que no grite podemos pedirle que intente hablar más bajito.

  • Fomenta lo bueno de tu hijo: Conocer y fomentar los puntos fuertes del niño puede ayudar a fomentar su autoestima así como también suponer una herramienta para poder enfrentarse a las dificultades.

  • Premios y castigos deben ser contingentes: Debe transcurrir el menos tiempo posible entre una acción y su consecuencia, ya sea positiva o negativa. De esta manera el niño es capaz de asociar de forma correcta antecedente y consecuente.

  • Los aprendizajes están por encima de las notas: Las expectativas de los padres con respecto a la obtención de buenas calificaciones académicas por parte de sus hijos puede provocar en ellos frustración y baja autoestima si no lo consiguen. En niños con TDAH este aspecto es más relevante ya que ellos presentan manifiestas dificultades que afectan a sus procesos de aprendizaje.

  • Eliminar las etiquetas: Si a un niño que tiene un comportamiento inadecuado lo catalogamos de malo, esa etiqueta a la larga será aceptada por todos, sus compañeros. los adultos e incluso el propio niño. Por ello es preferible centrarse en la conducta que queremos corregir e intentar reformularla en positivo.

  • Planificar situaciones complicadas: Trabajar y comentar con nuestro hijo lo que se espera de él en determinadas situaciones concretas puede ayudar a que sepa cómo reaccionar y comportarse ante ellas y que por tanto pueda mejorar su conducta.


En relación a todo lo explicado anteriormente, en la siguiente página web,   podéis encontrar consejos sobre diferentes temas

muy interesantes:

  • PROBLEMAS EN LAS TAREAS ACADEMICAS

Suele ser habitual que el TDAH curse con otros trastornos o dificultades. En este caso los problemas de aprendizaje o las dificultades en las funciones educativas y de atención, puede conllevar elevados problemas a la hora de realizar las tareas académicas, tanto en la escuela como en casa.

Además, suele ser habitual que la motivación en estas tareas sea reducida, pues el hecho de tener que prestar atención de forma prolongada a un mismo ejercicio, les puede resultar extremadamente difícil.

Para intentar ponerle remedio a esta problemática, se debe:

  • Estudiar siempre en el mismo sitio y con bajos distractores. Intentar no cambiar continuamente de sitio, el lugar de estudio puede ser su propia habitación u otra que esté diseñada para ese fin. Algunas características que se consideran adecuadas para estos lugares son:

  • El ambiente debe ser tranquilo, evitando que haya muchos ruidos ambientales.

  • Entorno ordenado, facilitando la colocación en cajas, cajones, en los que se guarden los diferentes materiales que se van a utilizar, evitando mezclarlos con juegos, juguetes, etc.

  • Decoración de muebles y paredes en colores claros y cálidos, evitando abundantes dibujos o adornos y sin excederse en los contrastes.

  • Utilización de luz natural siempre que sea posible.

  • Si la habitación está destinada a más acciones, se pueden dividir en diferentes rincones para que sean utilizados con ese objetivo: lectura, estudio, juego, etc.

  • En el escritorio debe haber lo esencial para la realización de actividades: libros y cuadernos de la materia, folios, lápiz, goma, etc.

  • Para la organización y planificación de las tareas, es recomendable tener un horario y planning semanal/mensual con todas las actividades y exámenes señalados en un lugar cercano a la mesa de estudio. 

  • No es recomendable que tenga una televisión y/o videoconsolas cerca ya que es un motivo de distracción.

  • Si es necesario el empleo de tablets y/u ordenador para hacer alguna actividad, se deberá limitar su utilización a la parte escolar. Es recomendable llevar un control durante su uso.

  • Organizar que tareas hacer de mayor a menor importancia. Ayuda a planificar y priorizar tareas.

  • Uso de autoinstrucciones o listas de pasos. Importante para saber como resolver ejercicios y que no se nos olviden pasos en las tareas.

  • Fragmentar las tareas. Transformar las tareas largas en pasos más sencillos y cortos.

  • Controlar tiempos. Calcular el tiempo máximo de atención de cada niño, las tareas no deben sobrepasar ese tiempo, hacer descansos entre tareas es muy importante también. 

  • Uso de agendas y planificadores. Empezar a usar la agenda desde pequeños, así como planificadores semanales y mensuales, hará que la estructuración de tiempos y tareas quede clara.




  • En los siguientes enlaces podréis encontrar algunos recursos materiales que la página TDAHyTU propone para que los alumnos organicen y planifiquen su trabajo:


 




Planificador semanal:

 


  • A continuación, ofrecemos algunos enlaces a diversos RECURSOS ACADÉMICOS.       

LECTOESCRITURA:

TÉCNICAS DE ESTUDIO:





FAMILIA Y COLE: es un portal en el que podemos encontrar recursos de todo tipo, tanto para familias como para educadores.     





  • PROBLEMAS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

Cuando nos encontramos con un niño/a con TDAH, los síntomas nucleares de este trastorno son los que más llaman la atención y enmascaran otros que son igual o más importantes.

Nos encontramos a niños/as poco comprendidos, con varias etiquetas a sus espaldas, al que habitualmente llaman la atención por conductas negativas.

Por ello, su autoconcepto y autoestima suelen ser muy bajos y marcados por la negatividad.

Algunas de las pautas que se deben seguir para mejorar la autoestima y el autoconcepto de los niños sería:

  • Reforzar el proceso por encima de los resultados. No siempre vamos a conseguir los resultados deseados, pero los pequeños pasos conseguidos deben ser reforzados.

  • Cambiar “eres” por “te has comportado”. El uso adecuado del lenguaje puede determinar como se sentirán ante los fracasos/éxitos.

  • No comparar con otros. Evitar las comparaciones con otros niños/as, cada persona es individual e irrepetible.

  • Ayudar comprender y gestionar los sentimientos/emociones. Ayudar a gestionar la frustración, el exceso de energía, es fundamental. Además, es importante que sepan por que se comportan/sienten de una manera u otra y que pueden hacer para gestionarlo.

Para esto es fundamental trabajar la inteligencia emocional desde casa, puesto que la familia es un entorno importantísimo para el desarrollo adecuado de esta.

PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS.

  • El cariño. Dar muestras de cariño de forma continua a los niños les beneficia enormemente. Jugar con ellos, ser cariñosos, hablarles y escucharlos son las mejores muestras de cariño hacia un niño, por encima de objetos materiales que no pueden reemplazar todo lo anterior.

  • Autoestima. Para que la autoestima sea la adecuada, deben ser capaces de conocer y respetar puntos fuertes y débiles. Para contribuir a su autoestima, debemos resaltar las cualidades del niño, valorar de forma adecuada sus logros y progresos, evitar etiquetas con connotaciones negativas y proponerles siempre unas metas a alcanzar realistas y ajustadas a sus posibilidades.

  • Potenciar su fortaleza. El niño debe ser capaz de superar las dificultades que se le vayan presentando en su vida de una manera. Para ello, debemos proporcionarles herramientas para afrontar por ellos mismos los retos del día a día: aburrimiento, el desarrollo de su propia autonomía, tolerar la frustración, saber esperar, etc.








                 


  


  • ACTIVIDADES Y JUEGOS

Por último, os recomendamos varias actividades y juegos que vana ayudar a fomentar la atención, el autocontrol, la planificación y que se pueden disfrutar en familia.

  • Buscar las diferencias. Un juego típico y sencillo a la par que divertido que se basa en detectar las diferencias existentes entre varias imágenes. El nivel de dificultad puede variar en función de la edad y la capacidad del sujeto. Permite entrenar la atención a los detalles y la memoria de trabajo.

  • Sopa de letras. Las sopas de letras también pueden ser de utilidad para niños con TDAH dado que permiten entrenar la atención selectiva, la capacidad para organizarse y la inhibición de la conducta.

  • Memory o juego de las parejas. Este conocido juego permite entrenar memoria y atención, teniendo el sujeto que encontrar entre un grupo de cartas boca abajo parejas de cartas, pudiendo levantar solo dos a la vez antes de volverlas a colocar boca abajo.

  • Juego de construcción. Si al niño le gustan, los juegos de construcción son una excelente manera de entrenar la capacidad de planificación, control de la conducta y atención al detalles.

  • Deportes en equipo. La actividad física suele ser algo placentero para los niños con hiperactividad, ya que les permite un gran movimiento. Además de liberar energía, muchos deportes también pueden favorecer la atención hacia estímulos o detalles, como por ejemplo el ping-pong.

  • Laberintos. Son actividades fáciles de encontrar, que presentan diferentes niveles de dificultad y con las que incluso podemos participar con el niño haciendo competiciones.

  • TDAH trainer. Es una app específica para TDAH y que pretende mejorar las áreas de atención, cálculo, control inhibitorio, fluidez verbal, coordinación visomotora y el razonamiento perceptivo.

  •  Moverse a cámara lenta

Otra manera que se puede utilizar para trabajar la atención, la inhibición y también la gestión del comportamiento del niño es realizar determinadas acciones concretas a cámara lenta. Esto se puede plantear como una actividad tanto en grupo como de forma individual. En un primer momento se puede hacer con conductas aisladas, después con acciones que estén relacionadas e incluso se puede crear una historia a partir de esto. Por ejemplo, se les puede decir a los niños que son astronautas que están en la luna y que deben hacer algunas tareas, después dejarles actuar como ellos quieran.

  • Jugar al eco

Con esta actividad vamos a trabajar la atención y la memoria de trabajo verbal, además nos proporciona la ventaja de que se realiza el grupo, de manera que también nos permite trabajar aspectos de interacción social. En este juego un niño dice una palabra cualquiera y el resto tiene que repetir las últimas sílabas como si fueran el eco. También puede hacerse más complejo de forma que el eco no lo hagan todos los niños a la vez, sino que tendrían que hacerlo de forma escalonada.

 

  • Juguemos a las palabras

En este juego trabajaremos la atención sostenida. Como casi todos los juegos que hemos estado exponiendo, tiene diversas formas de hacerlo. Nosotros iremos diciendo letras al azar y el niño tendrá que hacernos una señal cuando escuche aquella letra por la que empiece su nombre. La señal puede ser cualquiera, una palmada, levantar la mano…

Otra variante de este juego sería hacerlo con palabras, en la que lo que digamos al azar sean palabras y que el niño deba indicarnos cuando aparezca una en concreto.

  • ¿Qué objeto es el que falta?

En este juego se le presentan al niño un número de objetos y este tiene un tiempo para fijarse en ellos y memorizarlos. Después se le pide que cierre los ojos y en ese momento se retira uno. El niño tendrá que decirnos cuál se ha sacado del conjunto. Este juego puede complicarse de diversas maneras: Añadiendo más objetos, dejando menos tiempo para memorizar o retirando más de un objeto.

  • El juego del ahorcado

Otro juego clásico, fácil y que se puede jugar en cualquier momento y lugar. Consiste en adivinar una palabra secreta de la que solo conocemos el número de letras que tiene. Iremos diciendo letras y si acertamos estas se sitúan en la palabra si cometemos un número determinado de fallo de fallos habremos perdido. Con este juego trabajaremos la capacidad de organización, la atención sostenida, la inhibición de la conducta y la planificación.

 

  • Palabras encadenadas

Continuamos con los juegos clásicos y también con aquellos que tienen que ver con las palabras. En esta actividad tendremos que crear una cadena de palabras, para conseguir esto los jugadores deberán, por turnos, decir una palabra que empiece por la última sílaba de la palabra anterior. Con este juego trabajaremos atención y también un aspecto muy relevante por su relación directa con el juego que es el hecho de esperar el turno.

  •  Las imitaciones

En este juego una persona realiza un acción o un conjunto de acciones y el resto de los jugadores tienen que intentar repetir esa acción de la forma más parecida posible al modelo. Con este ejercicio estamos trabajando atención y memoria.

 

  • Inventarnos un idioma

La idea con este ejercicio es que nos inventemos un símbolo para cada una de las letras del alfabeto. Con esta clave podremos escribir todos los mensajes los que queramos y el niño tendrá que descifrarlos. Esta técnica puede combinarse con otros juegos como puedes ser las pistas, un gymkana o incluso un Escape Room.

 

  • Los puzles

No podemos olvidar este clásico de los juegos con los que podremos entrenar la atención. Son muchas las variantes disponibles y también los niveles de dificultad. En este sentido podremos elegir el tipo de puzle, la temática del mismo e incluso el número de piezas.

 

  • Simón dice

Con este juego se puede trabajar la habilidad de concentración y también la de recibir y asimilar instrucciones. Uno de los jugadores asume el rol de Simón y es el que va enumerando lo que hay que hacer. Los jugadores solo tienen que seguir las instrucciones que comiencen con la frase “Simón dice”. Se eliminan a aquellos jugadores que no sigan las instrucciones precedidas de la frase anterior y también aquellos que realicen la acción que no va precedida de la frase clave.

 

Es conveniente señalar que, sobre todo en aquellos juegos que necesiten gran cantidad de atención, sería conveniente que estuvieran divididos en pequeñas sesiones de manera que el niño pueda descansar entre juego y juego. De esta manera evitaremos el agotamiento y también la posible frustración que pueda surgir. Reseñar también que estos juegos son solo sugerencias y que se pueden adaptar, modificar o ampliar como cada uno lo considere oportuno. El límite lo ponéis vosotros y vuestra imaginación.



No podemos acabar, sin ofrecer una lista de páginas Web que hemos ido descubriendo y que, estamos seguras, van a ser de gran ayuda para el profesorado, ya que tratan principalmente sobre intervención educativa para el alumnado con TDAH.


1. Fundación CADAH

  Página de la Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad que incluye información sobre las actividades de la fundación, secciones sobre distintos aspectos del TDAH, noticias, enlaces a guías y recursos educativos y una plataforma de cursos online (de pago).

2. Equipo de conducta del CREENA

Página del equipo de problemas de conducta del Centro de Recursos para la Educación Especial de Navarra. Aunque el diseño está menos cuidado que en otras webs, ofrece una interesante selección de enlaces a guías, programas, estrategias y herramientas de evaluación.


3. TDAH y tú

Web de la compañía farmacéutica Shire. Tiene uno de los diseños más atractivos, una sección sobre el TDAH en el colegio, con indicaciones prácticas para el profesorado y vídeos de entrevistas breves en las que varios profesionales responden a preguntas sobre el TDAH.


4. Mis TDAH favoritas

Blog de Gloria López, madre de dos chicas con TDAH y presidenta de la federación de asociaciones de TDAH de Castilla la Mancha. Además de numerosas entradas sobre el TDAH incluye una extensa sección de enlaces a guías, protocolos y otros materiales educativos.


5. Dra. Elena Díaz de Guereñu

Blog escrito por la Dra Elena Díaz de Guereñu, médico especialista en medicina de familia. En él podemos encontrar mucha información práctica destinada a profesores, padres y también a jóvenes y adultos con TDAH.



6. Recursos educativos para el alumnado con TDAH

Se trata de los materiales de un curso online sobre respuesta educativa para el alumnado con TDAH. No se actualiza, pero contiene mucha información, práctica, detallada y bien organizada.


7. Adaptación curricular TDAH

Blog que resume la actividad de un grupo de trabajo de orientadores de Jaén. Una de las mejores fuentes de recursos para la atención del TDAH en el aula, a pesar de llevar años sin actualización.


8. Aula propuesta educativa

Blog de Marilén, una maestra de alumnado con NEE. Trata muchos temas de educación especial, pero se puede acceder a las entradas sobre TDAH a través de la nube de etiquetas. Cuando estamos redactando este “TOP 10” hay nada menos que 338 entradas.


9. FEAADAH

Web de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad. Incluye información general, noticias, el contacto con todas las asociaciones federadas y una sección específica para docentes.


10. TDAH Profesores particulares en Barcelona

Nos sorprendió esta página de una empresa dedicada al apoyo extraescolar. Además de promocionar sus servicios, incluye una sección de recursos con algunos materiales de elaboración propia como fichas o recordatorios.



  Para finalizar, es importante recordar la importancia de la influencia que tanto familiares como profesores y profesionales, ejercemos en ellos y el impacto que puede tener sobre su desarrollo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario