AUTISMO

 ¿QUÉ ES EL AUTISMO?


EL AUTISMO

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo, que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.

Los síntomas fundamentales del autismo son dos:

- Deficiencias persistentes en la comunicación y en interacción social.

- Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista según el DSM-5 son:

A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por todos los siguientes síntomas, actualmente o por los antecedentes:

  1. Dificultades en reciprocidad socio-emocional; varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
  2. Déficits en conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social; varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal o no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o déficits de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
  3. Dificultades para desarrollar, mantener y comprender las relación. Estas dificultades varían, por ejemplo, desde las dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.

B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, que se manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas (actualmente o por los antecedentes)

  1. Movimientos, utilización de objetos o hablar estereotipados o repetitivos (por. ej. estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
  2. Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios (ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día)
  3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes)
  4. Hiper- o hipo-reactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos en exceso, fascinación visual por las luces u objetos que giran).

C. Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana (aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas del entorno excedan las capacidades del niño/a o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).

D. El conjunto de los síntomas limitan y alteran el funcionamiento diario.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un TEA y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

Deben cumplirse los criterios A, B, C, D y E.

ESPECIFICAR SI....

- Existe discapacidad intelectual o no.

- Si hay alteraciones o retraso en el desarrollo del lenguaje.

- Si está asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos.

- Si está asociado a un trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento.

- Si está asociado con catatonía.

 

Respecto a la severidad, se describen tres niveles para cada una de las dos dimensiones que forman los criterios diagnósticos. Estos niveles se refieren al grado de ayuda necesaria para cada uno de los dominios:

     Necesita ayuda muy notable.

     Necesita ayuda notable.

     Necesita ayuda.


SEÑALES DE ALARMA

A pesar de la variedad de posibles síntomas, hay ciertas acciones y conductas comunes en las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los padres y cuidadores que observen estas “señales de advertencia” deberían hablar con el profesional de la salud del niño/a y realizar las evaluaciones necesarias para determinar si tiene TEA.

En general, los principales signos y síntomas del TEA se relacionan con:

     La comunicación e interacción con otras personas;

     Y rutinas o conductas repetitivas, a veces llamadas conductas estereotipadas.

Estas señales de advertencia se pueden organizar de la siguiente manera:

COMUNICACIÓN:

      No responde a su nombre a los 12 meses.

      No puede explicar lo que desea.

      No sigue instrucciones.

      A veces parece oír, pero a veces no.

      No señala ni hace “adiós” con la mano.

 Solía decir unas pocas palabras o balbucear, pero ya no lo hace.

CONDUCTA SOCIAL:

     No sonríe cuando alguien le sonríe.

    Hace poco contacto visual.

    Parece preferir jugar solo.

    Solamente toma cosas por sí mismo.

    Es muy independiente para su edad.

    Parece estar en su “propio mundo”.

    Parece no prestarle atención a la gente.

    No le interesan los demás niños/as.

    No señala objetos interesantes para los 14 meses.

    No le gusta jugar al “cucú” (peek-a-boo).

    No trata de llamar la atención de sus padres.


CONDUCTA ESTEREOTIPADA:

Se “queda estancado” haciendo lo mismo una y otra vez y no puede pasar a otra cosa.

Muestra un apego inusual a los juguetes, los objetos y/o las rutinas (por ejemplo, sostener siempre una cuerda o tener que ponerse los calcetines antes que los pantalones).

Pasa mucho tiempo poniendo cosas en fila o en un orden determinado.

Repite palabras o frases (a veces llamado ecolalia).

OTRAS CONDUCTAS:

    No juega a simular a los 18 meses.

    Tiene patrones de movimiento extraños.

    No sabe cómo jugar con juguetes.

    Hace cosas “antes” en comparación con otros niños/as.

    Camina de puntillas.

    No le gusta treparse a las cosas o subir escaleras.

    No imita las carantoñas.

    Parece estar mirando al vacío o deambular sin sentido.

    Hace rabietas intensas o violentas.

    Es demasiado activo, poco cooperador o resistente.

    Parece tener demasiada sensibilidad al ruido.

 

¿QUE CAUSA EL AUTISMO?

Aun hoy en día, hay mucho que no sabemos sobre el autismo.
Dado que este trastorno es tan complejo y que no hay dos personas con autismo exactamente iguales, es probable que haya muchas causas del autismo, o que no haya una causa única, sino una combinación de varias causas.
Los científicos están estudiando algunos de los siguientes elementos como posibles causas o factores que contribuyen al TEA.


GENES Y TEA

Se ha demostrado que en el trastorno autista existe una importante base genética. En estudios clínicos desarrollados con mellizos, se ha observado que cuando se detecta el trastorno en uno de los hermanos, existe un alto porcentaje (en torno a un 90%) de probabilidades de que el otro hermano también lo desarrolle. Estos datos indican claramente una carga genética ligada al trastorno autista. Las investigaciones tienen por objeto determinar los genes involucrados en la aparición del trastorno, y ya han establecido la relación directa entre la inhibición del gen de la neuroligina NL1 y el desarrollo de autismo, aunque se sabe que hay más genes implicados. De hecho, se establece que deben estar presentes hasta 15-20 alteraciones genéticas a la vez para que se exprese de manera completa el autismo.


AGENTES NEUROLÓGICOS

Se han constatado alteraciones neurológicas, principalmente en las áreas que coordinan el aprendizaje y la conducta, en aquellos pacientes diagnosticados de trastornos del espectro autista. Particularmente, la epilepsia está relacionada con el autismo, pues un tipo concreto, el síndrome de West, desarrolla autismo hasta en una quinta parte de los casos y viceversa. Algunas estructuras peculiares del cerebelo también podrían tener relación con el TEA.


AGENTES BIOQUÍMICOS

Se han podido determinar alteraciones en los niveles de ciertos neurotransmisores, principalmente serotonina y triptófano.


AGENTES INFECCIOSOS Y AMBIENTALES

Determinadas infecciones (como el herpes genital, fiebre…) o exposición a ciertas sustancias (como pesticidas agrícolas) durante el embarazo pueden provocar malformaciones y alteraciones del desarrollo neuronal del feto que, en el momento del nacimiento, pueden manifestarse con diversas alteraciones como, por ejemplo, trastornos del espectro autista.


OTRAS POSIBLES CAUSAS

Se han estipulado otras razones, como las complicaciones obstétricas durante el parto, el abuso de drogas como la cocaína por parte de la mujer embarazada, o el uso de medicamentos antiepilépticos, aunque su base científica no está absolutamente demostrada.

 

QUÉ ÁREAS SE DEBEN TRABAJAR CON UN/UNA NIÑO/A AUTISTA

Sin olvidar, que nunca hay que perder de vista las peculiaridades del alumno con TEA para poder adaptar el programa de intervención a sus necesidades específicas, las principales áreas que se deben trabajar con el/la niño/a autista son:     

La comunicación. Dependiendo de la edad del/la niño/a autista y de la fase de desarrollo lingüístico en la que se encuentre, el profesional especialista y el profesor deben programar actividades (juegos, canciones, signos y pictogramas…) para despertar la necesidad de comunicación del/la niño/a (verbalizar necesidades como “Quiero agua”). Si el/la niño/a ya formula sus demandas verbalmente, el siguiente paso consistirá en nutrirle de un vocabulario más amplio y rico para después entrenarle en la creación de frases uniendo palabras.  

El contacto visual. Durante las interacciones con el/la niño/a, ya sea durante las conversaciones o cuando le va a dar instrucciones, el adulto debe invitar al niño/a, a que le mire a la cara. Los juegos de imitación son un buen reclamo para acostumbrar al/la niño/a, a mantener el contacto visual con los demás.  

Reconocimiento y expresión de emociones. Mostrar al/la niño/a dibujos, fotos o videos que representan estados de ánimo, le ayudará a interpretar sus propias emociones como las de los demás. 

Aprendizaje de hábitos y creación de rutinas para favorecer su autonomía. Para lograr estos objetivos es clave mostrar al niño/a la pauta detallada de la secuencia de comportamientos que debe realizar, si quiere lograr la conducta meta. Las instrucciones en forma de pictogramas es un gran apoyo para la ejecución de este tipo de tareas.

Entrenar en motricidad fina (por ejemplo, pintando objetos pequeños) y la motricidad gruesa (por ejemplo, jugando a la pelota).

Trabajar la lateralidad con ejercicios cruzados (“Tócate la oreja derecha con la mano izquierda”).

Enseñarle a manejar la ansiedad frente a esos estímulos que habitualmente angustian al niño/a. ¿Cómo? El profesor debe enseñarle a predecir la situación estresante y tratar de que se relaje con ejercicios de respiración guiados. También puede animarle a practicar un poco de ejercicio físico antes de la exposición al estímulo ansiógeno.

Colaboración y participación de la familia en el proceso de aprendizaje. Los padres deben estar al tanto de las áreas que se están trabajando con el/la niño/a (en el aula especial y en la ordinaria) y poner en práctica esas mismas actividades pedagógicas en casa para el refuerzo de aprendizajes.



RECURSOS EDUCATIVOS PARA NIÑOS/AS CON TEA


Las nuevas tecnologías (TIC) son un recurso del que podemos disponer para fortalecer los aprendizajes de los/las niños/as con TEA. Nos ofrecen un entorno y una situación controlable y predecible, además de una estimulación multisensorial, fundamentalmente visual, de especial relevancia en el procesamiento cognitivo de los/las niños/as con TEA.
Son muchos los recursos educativos para niños/as con TEA que encontramos en la web que resultan de gran utilidad, aquí te mostramos algunos de los más utilizados:

    ARASSAC. El portal ARASSAC ofrece una gran variedad de recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en esta área. ARASSAC está especializado en recursos TIC para los profesionales que trabajan con personas que utilizan los Sistemas Aumentativos o Alternativos de Comunicación (SAAC). Resulta muy útil para personas con autismo ya que nos sirve para realizar con pictogramas sus rutinas diarias tanto en la escuela como en casa. Además de para crear rutinas, son muchas las utilidades que se les puede dar a los pictogramas para trabajar con estos niños/as.

    Soy Visual. Es un sistema de comunicación aumentativa que incluye topografías, láminas y diversos materiales gráficos, además de una app con ejercicios prácticos. Todos los recursos se ofrecen gratuitamente en la plataforma web.

    Appyautism. Es una web dirigida a las personas con TEA, sus familias y a todos los profesionales que se relacionan con ellas. Ofrece una selección de las mejores aplicaciones existentes en el mercado con el fin de elegir la app que mejor se adapta a cada persona. 

      Jose Aprende. Son una serie de cuentos visuales adaptados a pictogramas y desarrollados especialmente para niños/as con autismo, sirviendo igualmente a otras dificultades de aprendizaje y a niños/as prelectores. 

  Azahar. Es un conjunto de herramientas de ocio, comunicación y planificación dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo o discapacidad intelectual. Azahar está inspirado en la filosófica del programa TEACCH para proporcionar una estructura visual clara y sencilla. 

   Secuencias. Es una aplicación de aprendizaje para niños/as basadas en 100 secuencias representadas por seis personajes con los que se trabajan cuatro áreas generales, hábitos de autonomía, eventos o actividades lúdicas, situaciones cotidianas y emociones.

 Lumosity. Ofrece un entrenamiento cognitivo diario con juegos que se basan en tareas neurocognitivas y neuropsicológicas comunes: velocidad, atención, memoria, flexibilidad y resolución de problemas, entre otras.

   GESTIAC. Es una aplicación gratuita que ayuda a las personas con TEA a gestionar el tiempo y la actividad. Esta herramienta tiene como finalidad facilitar a las personas con TEA y dificultades similares la comprensión de forma integrada y global tanto de la secuencia de actividades, como del tiempo que trascurre durante las mismas.

    AbaPlanet. Es una app de aprendizaje para iPad que permite trabajar el reconocimiento de objetos y vocabulario básico a través de un sistema de inteligencia artificial preprogramado, que toma decisiones en base al rendimiento del niño/a, disminuyendo o acelerando el ritmo de aprendizaje.



   ComunicaTEA. Se utiliza para facilitar la comunicación de los niños/as y adultos con TEA con sus médicos. Esta app permite que los niños/as y personas adultas con autismo puedan, a través de pictogramas y fotografías, conocer y que se le expliquen con antelación las pruebas a las que van a ser sometidos, comunicarse con los profesionales para darles a conocer los síntomas que padecen o, simplemente, “jugar” con la aplicación para conocer todas las posibles intervenciones que pueden tener en un hospital.

 

RECURSOS PARA TRABAJAR EN CASA CON NIÑOS/AS CON AUTISMO

A la hora de trabajar en casa, es fundamental la creación de rutinas diarias. Cuando hablamos de rutinas nos referimos a actividades de la vida cotidiana del niño/a y su familia. La rutina tiene que despertar curiosidad, para ello se puede utilizar los centros de interés de cada niño/a. Las normas deben ser flexibles y no impuestas por el adulto y por supuesto deben cumplir un objetivo claro, por ejemplo: comemos para alimentarnos y poder vivir, jugamos para divertirnos y pasarlo bien, nos vestimos para ir protegidos y no pasar frío.

Para la creación de estas rutinas sería recomendable seguir estos pasos:

    Crear rutinas básicas. Establecer un horario, un espacio físico y unas normas. Esta información la debe saber el niño/a, podemos utilizar apoyos visuales. Por ejemplo, para la rutina de dormir: el lugar será la habitación y para ello tenemos que dar las buenas noches y hacer pipí. También es importante establecer un horario fijo.

Las rutinas básicas pueden ser:

Desayunar/comer/merendar/cenar, vestirse, ducharse/lavar dientes/pipí, jugar, dormir, ir al parque…

   Constancia. Mantener en el tiempo las rutinas y dar la oportunidad al niño/a de que participe de forma activa en ellas.

    Introducir rutinas específicas. Una vez que el niño/a ha interiorizado las rutinas básicas y ya ha creado hábitos, podemos introducir rutinas específicas que variarán en función de la edad del niño/a, de sus gustos e intereses y de las costumbres familiares. Las rutinas específicas no tienen porqué darse todos los días. Es el caso de las actividades extraescolares. Además, crearemos nuevas rutinas en función de lo que nos interese trabajar.

    Preparar el ambiente. Es muy importante que el espacio donde vaya a tener lugar la rutina siga un orden y una estructura visual. Además de contar con los apoyos necesarios para su actividad. Por ejemplo, en el espacio de vestir y desvestir utilizar un guión visual para los pasos y un taburete para poder apoyarse.

Los apoyos variarán en función del niño/a y sus necesidades, es decir, tanto la tarea como el espacio deben adaptarse a las características del niño/a y no a la inversa.


¿QUE HAY QUE TENER EN CUENTA PARA PREPARAR EL AMBIENTE?

   Modalidad comunicativa. No podemos olvidar que la comunicación es bidireccional, y que por tanto tenemos que adaptar la información que damos a la modalidad comunicativa que utilice el niño/a.

   Adaptación a su percepción sensorial. Tipo de luz, espacio y color de la habitación, sonidos, temperatura, elementos distractores vs elementos motivadores…

    Apoyos que favorezcan la autonomía. Material a su alcance y posición, claves visuales que le permitan seguir una orden y unas secuencias, utensilios ajustados a sus necesidades. Por ejemplo: cubiertos adaptados para comer, pelota de pilates para mejorar la posición corporal y la atención, estanterías y cajones a su altura…

   Intereses del niño/a. 

Sabemos que los niños/as con Autismo pueden tener intereses restringidos, no obstante, debemos utilizarlos para posteriormente, y de forma progresiva, ampliar sus centros de interés. Cualquier rutina debe ser motivadora para él/ella, no debemos ser reacios al uso de reforzadores y a elaborar materiales personalizados.

A continuación, te proponemos una serie de actividades y materiales para trabajar en casa:

    Encajables o puzles. Según la edad del niño/a se pueden usar encajables en los que trabajemos la expresión y comprensión de cada una de las imágenes, o puzles con imágenes más complejas en las que una vez montados tengamos que localizar ciertos objetos y de esta forma trabajar la atención o el conteo, así como, en ambos casos, la motricidad fina y la búsqueda.

     Parejas. Podemos utilizar un juego de parejas que tengamos o podemos encontrar juegos de parejas en internet.

   Clasificar. Podemos clasificar de muchas formas combinando juguetes y objetos que tengamos en casa: cogemos 2 cajitas o recipientes y ponemos como modelo un objeto en cada caja. Puede ser animales que tengamos en casa según el lugar donde viven, clasificar colores con pinzas de tender o botones, cubiertos, prendas de vestir de los muñecos, alimentos reales o de plástico, formas geométricas, números, letras…

   Juego simbólico. Jugar juntos a cocinitas, peluquería, casitas, la granja. Si nuestro/a hijo/a tiene dificultades con este tipo de juego, debemos guiarle, podemos darle instrucciones sencillas, hacer onomatopeyas o pequeños diálogos.

    Lectura de cuentos. Podemos hacer lecturas de pequeños cuentos, de forma más sencilla y apoyándonos en los dibujos que presente el libro, ya sea para narrarlo, aumentar su vocabulario o la comprensión del mismo haciendo preguntas sobre el párrafo o trozo que acabamos de contar.

     Juegos de mesa.

·  El parchís. El objeto del juego es que cada jugador lleve sus fichas desde la salida hasta la meta intentando, en el camino, comerse a las demás. Edad recomendada: a partir de 4 años.

·  El juego de oca. Cada jugador avanza su ficha por un tablero en forma de espiral con 63 casillas con dibujos. Edad recomendada: a partir de 4 años.

·   Mikado. Desarrolla la psicomotricidad fina, potencia la memoria, desarrolla las estrategias y es muy divertido. Edad recomendada: más de 5 años.

·  Time’s up. Con este juego para niños/as tendremos más tiempo y conceptos más sencillos. Objetos cotidianos, animales, profesiones… Cientos de temas a acertar. Edad recomendada: 4 años.

·   Dominó. El objetivo es colocar todas tus fichas en la mesa antes que los contrarios y sumar puntos. Edad recomendada: 4 años.

·  Torre Jenga. Es ideal para toda la familia. Edad recomendada: a partir de los 3 años.


·  Dobble. Este juego de cartas es 5 en 1. Desarrolla la velocidad, la observación, los reflejos… Edad recomendada: 4 años.

 

     A continuación os adjuntamos más enlaces para:

     Trabajar las emociones:





Ejercicios para fisio y meditación:

https://www.yogateca.com/yoga-para-ninos-5-posturas-para-practicar-con-tus-hijos/


     Juegos para entretener a los niños/as en casa 



 

1 comentario:

  1. De hecho, me dijeron lo contrario, que el herpes no se puede tratar y que no hay forma de que desaparezca una vez que lo tienes. así que comencé mi propia investigación y descubrí que es posible combatirlo. Obtuve mucha información sobre el Dr. Ohikhobo aquí en línea que él podía curar el herpes, así que lo contacté. Después de recibir el remedio que me envió, solo me tomó dos semanas tomar el remedio y me curé por completo del herpes. Para mí, no hay ninguna enfermedad que el Dr. Ohikhobo no pueda curar. También cura el VPH y todo tipo de numerosas enfermedades. contáctelo hoy para su propia cura también.
    Su correo electrónico: drohikhoboherbalcenter @ gmail .com
    Su WhatsApp + 1-740-231-2427

    ResponderEliminar